viernes, 28 de julio de 2017

Descubren que las hojas de una planta andina podría combatir la diabetes



Se trata del yacón (Smallanthus sonchifolius), un cultivo originario de la zona andina que se utiliza desde épocas prehispánicas como medicina tradicional.

Un equipo de científicas de Tucumán demostró en estudios animales que el yacón (Smallanthus sonchifolius), un cultivo originario de la zona andina que se utiliza desde épocas prehispánicas como medicina tradicional, podría mejorar el tratamiento de la diabetes, según informó la Agencia CyTA del Instituto Leloir.

“Nuestro trabajo sienta bases científicas para considerar a una serie de compuestos aislados del yacón como alternativa y/o complemento de la terapéutica actual de la diabetes mellitus humana, sobre todo, la de tipo 2”, indicó a la Agencia la directora del proyecto, la doctora Sara Sánchez, jefa de grupo en el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO), que pertenece al Conicet y a la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

Tal como describe la revista “Plant Foods for Human Nutrition”, Sánchez y su equipo usaron un extracto acuoso de hojas de yacón para disminuir el pico de glucemia en un modelo experimental de diabetes en roedores.

El extracto incluye compuestos fenólicos, como los ácidos cafeico y clorogénico, y una lactona sesquiterpénica (enhydrina).

De acuerdo a las investigadoras, el extracto de yacón parece actuar mediante la inhibición de la enzima alfa-glucosidasa, que degrada los carbohidratos de los alimentos.

Ese bloqueo “disminuye la entrada de la glucosa al torrente sanguíneo”, explicó Sánchez.

Sin embargo, pese a los resultados preclínicos promisorios, “su aplicabilidad en pacientes diabéticos requiere de estudios clínicos de mayor complejidad con un equipo interdisciplinario”, afirmó Sánchez, quien se desempeña como investigadora principal de Conicet.

Del avance también participaron las doctoras Susana Genta y Stella Honoré, del Conicet y de la UNT, y las doctoras Carolina Serra-Barcellona y Natalia Habib, también de la UNT.

infocampo.com.ar


sábado, 21 de mayo de 2016

Video - Productores de Bárcena trabajan en la recuperación del Yacón.



Productores de la localidad de Bárcena, en la provincia de Jujuy, trabajan desde el año 2000 en la recuperación del cultivo del yacón.

La Cooperativa Portal del Patrimonio, se fundó en el año 2005 con el objetivo de lograr la revalorización de la identidad del pueblo a través de productos elaborados a base de este cultivo.

PamperoTV


lunes, 28 de diciembre de 2015

Científicas tucumanas descubren que raíz milenaria ayudaría a reducir la obesidad

PLANTA. De yacón (GNU 1.2/C.Commons Alike 3.0/commons.wikimedia.org).

PLANTA. De yacón (GNU 1.2/C.Commons Alike 3.0/commons.wikimedia.org).

Se trata de la planta andina milenaria yacón.

Es conocida por sus beneficios para el tratamiento de la diabetes.

Por Agencia Télam

La planta andina milenaria yacón, conocida por sus beneficios para el tratamiento de la diabetes, ayudaría también a perder peso y a disminuir la grasa abdominal, de acuerdo a una investigación de profesionales de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

El equipo tucumano está liderado por Sara Sánchez e integrado por Susana Genta, Stella Maris Honoré y otros investigadores que se desempeñan en el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO), que depende de la UNT y el Conicet.

Las profesionales trabajan desde hace quince años en la validación científica de las propiedades del yacón y ya demostraron que dos partes de la planta tienen potencial terapéutico, las hojas y las raíces de reserva, y que su ingestión no resulta tóxica, informó el portal universitario Argentina Investiga.

Primero realizaron estudios de un jarabe de raíz de yacón elaborado por el Centro Internacional de la Papa, que tiene sede en Lima, Perú, en el marco de un convenio de cooperación entre la UNT y esa institución, que les permitió validar científicamente los efectos benéficos de este producto.

En una primera etapa, las investigadoras comprobaron en animales de experimentación que el jarabe de raíces de yacón no era tóxico y luego avanzaron en estudios clínicos con un grupo de 100 pacientes con síndrome metabólico, que tenían alto riesgo de desarrollar diabetes. Este estudio fue realizado junto a médicos del servicio de Endocrinología del hospital Padilla.

El equipo corroboró que el jarabe tenía efectos positivos en la diabetes, pero además observó que el grupo monitoreado registraba un notorio descenso de peso, una disminución del perímetro de la cintura y también del índice de masa corporal.

Las conclusiones fueron publicadas en las revistas internacionales “Clinical Nutrition” y “CMR Journal”.

Sánchez destacó "los efectos beneficiosos para la salud" de estos compuestos que se basan "en la liberación de un tipo de hormonas que actúan en el centro de la saciedad reduciendo el apetito; en el páncreas mejorando la producción de insulina y en el metabolismo lipídico reduciendo la acumulación de tejido adiposo".

Aunque el equipo ya evaluó el jarabe en animales primero y luego en humanos, en la actualidad continúa experimentando con ratas de laboratorio para tener precisiones sobre los mecanismos que intervienen con el yacón puro.

La meta de las profesionaes es desarrollar un suplemento dietario, patentarlo y conseguir la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT).

Tanto Genta como Sánchez estiman que aproximadamente en dos años podrán llegar a la industria farmacéutica con este suplemento elaborado en base a la raíz de yacón, que sea útil tanto para el tratamiento de la diabetes como de la obesidad.

En algunos lugares del país ya se vende un jarabe en base a esta raíz "con elevada cantidad de alcohol y de harinas de yacón con agregados de azúcar y de conservantes", por lo tanto, las científicas advirtieron que hay que tener cuidado a la hora de consumir estos productos porque "pueden hacer aumentar de peso y hasta elevar los niveles de glucosa".

El yacón es un tubérculo originario de Perú y extendido hacia el norte, hasta Ecuador y Colombia, y hacia el sur, hasta el Noroeste argentino.

Fue utilizado por los pueblos originarios, convencidos de su potencial para aliviar dolencias. A fines de la década del noventa, cautivó el interés de países como Japón, que a través de un proyecto científico llevó muestras para investigación y desarrollo del cultivo.

La planta se cultiva actualmente en muchos lugares del mundo, aunque se trata de un cultivo a escala pequeña, explicó Alfredo Grau, director subrogante del Instituto de Ecología Regional de la UNT y asesor del ministerio de Ciencia de la Nación en la comisión de Biodiversidad y Sustentabilidad Ambiental.

El especialista señaló que el mayor productor mundial es Perú, país que tiene mucho consumo interno, y el segundo es China, donde el cultivo llegó desde Corea y Japón.

En el Noroeste argentino se cultiva en la localidad de Bárcena, Jujuy, a través de una cooperativa de productores; en el Valle de Lerma, en Salta y también en Tucumán.

lavoz.com.ar



jueves, 24 de septiembre de 2015

Jornada de alimentos funcionales con perspectiva social

Jornada de alimentos funcionales con  perspectiva social


Moler, Ladenheim y Peirano durante la apertura de la jornada.

En el evento se expusieron casos de éxito de productos autóctonos y distintos proyectos que involucran a referentes del sector productivo, científico-tecnológico y estatal.

La secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dra. Ruth Ladenheim, brindó las palabras iniciales de la jornada “Alimentos funcionales, la perspectiva social”.

La funcionaria estuvo acompañada por el subsecretario de Políticas del Ministerio, Lic. Fernando Peirano, y la subsecretaria de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Dra. Emilce Moler.

El encuentro tuvo como objetivo presentar diversos casos de éxito de productos autóctonos y alimentos funcionales, así como también plantear la importancia de los aspectos legales y la denominada marca colectiva.

En ese marco, la Dra. Ladenheim afirmó que el sector alimentos “es de vital importancia en nuestro país”.

Jornada de alimentos funcionales con  perspectiva social


Los frutos del monte fueron el tema tratado por la Ing. Myriam Elizabeth Villarreal, profesora de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

En referencia a las políticas que el Ministerio lleva adelante en ese sentido, estimó: “Gran parte de los núcleos socioproductivos estratégicos (NSPE) que reconoce el Plan Argentina Innovadora 2020 están atravesados por la inclusión social y la producción de alimentos.

En materia de economía social se hace camino al andar, y a la fecha los resultados han sido más que satisfactorios”.

Las exposiciones se dividieron en dos bloques: en primer lugar, se presentaron los casos referidos a productos autóctonos, para luego dar paso a las disertaciones referidas a los alimentos funcionales, en donde expertos de del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad de Quilmes dieron a conocer los proyectos Yogurito y Super Sopa.

En cuanto al panel inicial, los cultivos andinos y los frutos del monte fueron los temas tratados por la Ing. Magda Choque Vilca, coordinadora del Centro de promoción de cultivos andinos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Jujuy; y la Ing. Myriam Elizabeth Villarreal, profesora de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Jornada de alimentos funcionales con  perspectiva social

La Ing. Magda Choque Vilca, coordinadora del Centro de promoción de cultivos andinos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Jujuy, se refirió a los cultivos andinos.

Esta última se refirió a la producción de harina de algarroba y frutos del monte, haciendo hincapié en la importancia de reorientar la cultura de la economía de subsistencia hacia un perfil industrial; mientras que Choque Vilca explicó el desarrollo llevado a cabo con el yacón en la provincia de Jujuy, con un enfoque basado en la biodiversidad como sostén de las economías regionales.

Mincyt



jueves, 26 de junio de 2008

MULTILINGUAL MULTISCRIPT PLANT NAME DATABASE

.
AYMARA : Aricona, Aricoma (Bolivia), Aricuma (Bolivia)
.
ENGLISH : Earth apple, Yacon strawberry
.
FRENCH : Poire de terre
.
JAPANESE : ヤーコン Yaakon
.
QUECHUA : Llacjon, Llacoma, Llacón (Peru, Bolivia), Llacum, Llacuma, Llakuma (Peru, Bolivia), Llamón, Llaqon, Yacumpi
.
SPANISH : Arboloco (Colombia), Chicama, Colla, Jacón, Jícama, Jíquima (Venezuela, Colombia, Ecuador), Jíkima, Jiquimilla (Venezuela, Colombia), Polaco, Puhe, Racón, Shicama, Taraca, Yacón (Bolivia, Peru).


EL CULTIVO DEL YACÓN


Bibliografía:
Alejandra Kortsarz y Alfredo Grau Facultad de Ciencias Naturales, LIEY,
Universidad Nacional de Tucumán
.
El cultivo de papa es internacional desde hace siglos y su persistencia en la vida moderna en forma de papas fritas y chips han hecho perder de vista su antiguo origen andino
.
En los últimos años otra antigua especie de los Andes, parece haber entrado en proceso de internacionalización
.
Emparentado con el topinambur, el girasol y la dalia, el yacón (Smallanthus sonchifolius (Poepp.& Endl.) (H. Robinson) posee propiedades muy distintas a los tubérculos y raíces cultivadas más conocidas. Carece de almidón y sus tenores de proteína y grasa son notablemente bajos
.
Su principal componente además del agua, son oligofructanos, carbohidratos formados por cadenas de 2 a 9 fructosas con una glucosa inicial
.
Los humanos carecen de la capacidad de asimilar directamente estos azúcares, que sin embargo son metabolizados activamente por algunas bacterias intestinales benéficas: lactobacilos y bifidobacterias
.
Experimentos empleando oligofructanos de distintas fuentes han demostrado una amplia gama de efectos positivos que acompañan a la proliferación de esas bacterias
.
Hasta hace un par de décadas el Yacón era cultivado solo en rincones aislados de los Andes, desde Colombia hasta el noroeste de la Argentina
.
En los últimos años el cultivo se ha difundido a Nueva Zelandia, Japón, Corea y Brasil como un alimento novedoso y dietético
.
Las raíces almacenadoras pueden consumirse tanto como "fruta fresca", con sabor dulce y textura similar a una manzana, como procesadas (píckles, cascos, fruta deshidrata, jarabe, harina). Por otro lado, las hojas están siendo usadas para la preparación de té medicinal, con demostradas propiedades hipoglucemiantes
.
En un proyecto multidisciplinario que involucra varias facultades e institutos de la Universidad Nacional de Tucumán, se están evaluando distintos aspectos: productividad en parcelas de escala comercial; variaciones en el espectro de oligofructanos a lo largo del ciclo de cultivo y en almacenamiento; acción metabólica de la ingesta prolongada para descartar eventuales efectos secundarios y asegurar su ingreso a mercados externos exigentes; acción en la flora bacteriana; aislamiento y actividad biológica de compuestos químicos de las hojas; procesamiento industrial a escala piloto de raíces y hojas
.
La difusión y continuo éxito de la papa se basaron en su productividad y capacidad de satisfacer necesidades energéticas de la población
.
La oportunidad del Yacón parece estar en su potencial de satisfacer una creciente demanda de alimentos de bajo tenor calórico y efectos positivos sobre la salud de porciones de la población cada vez más sedentarias
.
OTRAS CURIOSIDADES ACERCA DEL YACÓN:
.
El uso de las hojas para la preparación de té medicinal para el tratamiento de la diabetes es un hábito que ha surgido espontáneamente en tiempos modernos, probablemente en Japón
.
Existen claros indicios experimentales que dan un sustento fisiológico a este uso, detectados por un grupo de investigadores brasileños y confirmado más tarde en la Argentina
.
Extractos acuosos de las hojas tienen la capacidad de reducir los niveles de glucosa en la sangre
.
Compuestos químicos que todavía no han podido ser aislados tienen la propiedad de actuar reduciendo los niveles de glucosa en la sangre de ratas que han desarrollado diabetes en forma artificial.

viernes, 13 de junio de 2008

EL YACON - BALUARTE DE LA CULTURA ANDINA


El yacón se cultiva en Chorrillos - Bárcena desde épocas inmemorables. La gente lo consumía directamente como una fruta, por su frescura y sabor dulce. Era apreciado también por su disponibilidad durante los meses de invierno, momento en el cual no había otras frutas, y por el hecho de que podía conservarse bien durante algún tiempo.
.
MAS INFO CLICKEAR TITULO

EL YACON - SOLUCION PARA DIABETES

El uso de las hojas para la preparación de té medicinal para el tratamiento de la diabetes es un hábito que ha surgido espontáneamente en tiempos modernos, probablemente en Japón.
.
mas info clickear titulo